ALMA apuesta por el control estricto de la IA generativa en el foro mundial de sindicatos
- El sindicato de guionistas español participó en la asamblea anual de la International Affiliation of Writers Guilds (IAWG), celebrada en Montreal, que analizó la situación actual laboral y la prohibición de la IA acordada entre el sindicato y los estudios y plataformas norteamericanos
- Los sindicatos internacionales toman nota del éxito de las movilizaciones de guionistas en EE.UU. que presentaron sus logros en el foro
- “Estamos en un momento clave para la supervivencia de la profesión de guionista, la huelga del WGA ha demostrado que tenemos que defendernos y que es posible”, afirma Josep Gatell, vicepresidente de ALMA
Madrid, 16 de octubre.– ALMA, el Sindicato de Guionistas de España, participó en Montreal (Canadá) en la asamblea general anual de la International Affiliation of Writers Guilds (IAWG), a la que pertenece como sindicato más representativo de guionistas del país, y en la que se abordaron cuestiones claves para el sector como la prohibición de la Inteligencia Artificial generativa y el éxito de la huelga en EE.UU., entre otras cuestiones. En dicha reunión, celebrada del 2 al 5 de octubre, estuvieron presentes sindicatos de Canadá, EE.UU., Irlanda, Nueva Zelanda, Israel, Reino Unido, Alemania, Francia, India, Australia, Corea o Sudáfrica.
En el contexto actual y ante los ataques que sufre la profesión en los últimos años, desde la propia IA hasta la congelación del convenio colectivo de guionistas o la existencia de productoras que incumplen sus exigencias mínimas de forma sistemática, ALMA ha adoptado medidas para proteger la legalidad y la propiedad intelectual, como exigir el control de IA generativa para desarrollar guiones.
“Estamos en un momento clave para la supervivencia de la profesión de guionista, la huelga del WGA ha demostrado que tenemos que defendernos y que es posible”, afirma Josep Gatell, vicepresidente de ALMA que participó en la asamblea internacional en representación del sindicato español.
El papel de la IA generativa se abordó durante la asamblea cuando se expuso en detalle el éxito del Writers Guild of America (WGA), sindicato que mantuvo una huelga en los Estados Unidos durante 148 días hasta que la Alliance of Motion Picture and Television Producers (AMPTP) finalmente cedió a las reclamaciones planteadas por el gremio de guionistas. El acuerdo se ratificó el pasado 10 de octubre por el 99% de sus miembros.
El punto más novedoso entre los logros de la huelga se refiere al uso de inteligencia artificial tradicional o generativa en el proceso de desarrollo de guiones. En la última fase de las negociaciones, los estudios y plataformas aceptaron la exigencia del WGA de que ningún material generado por IA se considere material literario sobre el que deba continuar trabajando un guionista humano o le prive de sus créditos y derechos económicos. Asimismo, se excluye la posibilidad de que el material producido por cualquier guionista sea reescrito por herramientas de inteligencia artificial. También se prohíbe a las productoras y estudios que obliguen a sus guionistas a emplear estas herramientas, si bien queda abierta la posibilidad de que los guionistas puedan utilizarlas, siempre que lo hagan de acuerdo con las políticas de sus empresas contratadoras y con su autorización.
Además, el sindicato de guionistas estadounidense se reserva la posibilidad de recordar en todo momento la vigente prohibición de utilizar guiones escritos bajo su contrato (Minimum Basic Agreement) para entrenar inteligencia artificial.
La Inteligencia Artificial generativa que ha centrado buena parte del debate de la asamblea internacional es un tema candente también en España ya que pone en serio peligro el futuro del sector. Tanto es así que el pasado 4 de octubre ALMA llamaba la atención sobre una jornada celebrada en Madrid con el título ‘La revolución de la IA para el audiovisual: platós virtuales, análisis predictivos, sistemas avanzados de recomendación, mejoras aplicadas al talento y los guiones’, cuya descripción hacía referencia a que las posibilidades son infinitas en cuanto al uso de la IA Generativa para la creación de guiones y en machine learning.
A raíz de la protesta del sindicato y de la polémica generada, tanto el título como la descripción del panel se modificaron, suprimiendo toda referencia al talento para ceñirlo a las posibilidades en cuanto a la Machine Learning, los sistemas de recomendación y la producción virtual.
Otros de los principales logros del WGA ha sido la revalorización de las retribuciones conforme al mercado de 2023, la obtención de derechos equitativos de explotación para guionistas cuando sus obras se distribuyen en plataformas de streaming; el tamaño mínimo de los equipos de guión de series de ficción; el acceso de guionistas de programas a las compensaciones mínimas que disfrutan sus colegas de ficción y la transparencia de los streamers, que deberán proporcionar información completa sobre la explotación de sus productos audiovisuales.
Este contexto internacional de reivindicaciones llega a solo una semana después desde que el sindicato de guionistas de España analizara las condiciones de trabajo y las vulneraciones del convenio colectivo que afectan a guionistas de entretenimiento en la jornada ‘Guionistas de Programas’.
Al mismo tiempo, ALMA reclama en España la recuperación de ayudas públicas estatales y autonómicas a la escritura de guiones como una de las medidas fundamentales de protección de la libertad creativa y la diversidad cultural.
Hasta hace pocos años, este tipo de ayudas permitía que hubiera guionistas cuyo trabajo se centrara durante varios meses o un año en el desarrollo de proyectos cinematográficos y de ficción que, muy a menudo, resultaban en producciones audiovisuales o en la puerta de entrada a otros proyectos que recibían luz verde.