ALMA visibiliza los tabúes de la maternidad a través del guión en el cine español
- Los malagueños Alejandro Marín, Carmen Garrido (‘Te estoy amando locamente’), Isa Sánchez (‘Malaka’, ‘Alegría’) y Coral Cruz (‘El Castigo’, ‘Los días que vendrán’) fueron los guionistas de la jornada
- En la actividad se proyectaron secuencias de las películas para analizar el proceso creativo de cada personaje
- La actividad, enmarcada en el MAFIZ, se ha celebrado hoy en el Auditorio Museo Thyssen de Málaga
Maternidades diferentes y conflictivas, con contextos poco abordados e incómodos socialmente, recogidos en el guión cinematográfico ha centrado la mesa redonda que ALMA, el Sindicato de Guionistas de España ha organizado hoy 8M en el marco de Mafiz del Festival de Málaga. En la mesa redonda ‘La madre que yo parí. La maternidad en el guión’ los guionistas malagueños recientemente nominados a los Goya Carmen Garrido, Alejandro Marín (‘Te estoy amando locamente’), e Isa Sánchez (‘Alegría’, ‘La mancha negra’) y Coral Cruz (‘El castigo’, ‘Los días que vendrán’) han mostrado cómo se construyen personajes maternos complejos y con matices que encarnan tabúes sociales como el rechazo o el arrepentimiento. El acto ha sido conducido por Marina Parés, guionista malagueña con una trayectoria destacada.
Coral Cruz, guionista de la laureada ‘El Castigo’ comentó su interés por las madres arrepentidas, siendo un tabú social pero fascinante, y que a la hora de construir el personaje supuso un trabajo extra el contexto en el que discurre la trama. “Lo que no se escribe no existe”, afirmó; aludiendo a su interés por verbalizar ópticas distintas de la maternidad. “Ya no hay arquetipos de mujer porque ahora hay madres escribiendo esos personajes”, apostilló.
La secuencia escogida recoge una catarsis en forma de monólogo de la madre protagonista que plantea el rechazo de su maternidad. El arco del personaje, desde la desaparición del hijo en un bosque a la revelación de la relación que establece con él su madre, es el eje de toda la película que se construye en un plano secuencia en tiempo real.
A nivel narrativo: “El reto de construir este personaje era grande. Ella está en un bosque, totalmente descontextualizado y la situación priva a la película de elipsis o de explicación a través de otros recursos, pero su universo lo contextualiza su mundo interior”, explicó. Un personaje que se crea en un plano secuencia durante 80 minutos. Una película que tiene mucho peso el guión.
La protagonista construida por la guionista Isa Sánchez en ‘Alegría’ se basa en la maternidad delegada y cómo ésta genera conflictos intergeneracionales. “Las madres son los personajes secundarios, pero sobre los que se sustenta la película. Es el hilo conductor”, comentó.
Los ambientes domésticos y especialmente la cocina, ayudan a dibujar las distintas culturas que confluyen en la película: Judía, cristiana y musulmana. En este contexto es precisamente la madre más madura la que rompe con sus tradiciones, y la más joven la que vuelve a la tradición abandonada por su madre.
Viaje contrario es el que realiza Reme, la protagonista de ‘Te estoy amando locamente’. Una madre conservadora de la España que sale del franquismo cuyo hijo homosexual hace que se enfrente a sus propias convicciones, atravesando un conflicto interior a favor de Miguel.
“Ella es una legionaria a la que su status quo no le favorece, reflexión que hace a través de otros que le ayudan a comprender a su hijo. Esta madre necesita de los demás para entender que su posicionamiento en el mundo es comprado e impuesto”, recalcó Carmen Garrido, coguionista del film.
Por su parte, Alejandro Marín, su coguionista y director esgrimió: “La madre es la protagonista y para nosotros era importante que tuviera capas que explicarán su manera de actuar. No tanto por justificar sus actitudes, sino para entender la evolución que Reme hace desde la negación hasta la defensa de su hijo”.
Temática que cada vez se presenta con mayor riqueza en el cine definiendo diferentes versiones de madres, aunque que no siempre tiene el reconocimiento público que éste merece.
Esta actividad ha estado organizada por el Sindicato de Guionistas de España ALMA, que cuenta con la colaboración de DAMA (la entidad de gestión de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) y forma parte del convenio de colaboración que el sindicato español lleva tres años consecutivos suscribiendo con el Festival de Málaga. Su objeto era el de profundizar y divulgar el trabajo del guionista al público general y su importancia en la industria; teniendo en cuenta que la construcción de personajes es una de las claves de la obra cinematográfica y que sus guionistas sustentan la estructura de la película sobre los conflictos que enfrentan.
Prensa
Onda Cero – ‘La madre que yo parí’, el coloquio de guionistas que reivindica el papel de la mujer en el cine
Kinotiko– Entrevista a Marina Parés Pulido, Carmen Garrido y Alejandro Marín
Málaga Actualidad– Alejandro Marín, Carmen Garrido, Isa Sánchez y Coral Cruz, guionistas de la jornada
La Opinión de Málaga– El sindicato de guionistas examina la maternidad en el cine en el Festival de Málaga
Canal Sur Radio y Televisión– La tarde de Canal Sur con Mariló Maldonado (06:50’)
Canal Málaga– Málaga al Día. (05:00’)
SER Málaga– Hoy por Hoy (17:05’)