‘En los 90 no sabíamos cómo llamarlo, pero éramos showrunners’
Creadores y guionistas de míticas series de los 90 se dieron cita en los Guionistas en serie 2020 que organiza el Sindicato de guionistas de España
El Sindicato de Guionistas ALMA celebró el jueves un encuentro anual de Guionistas en Serie, un evento que contó con creadores y guionistas de varias ficciones clásicas que marcaron una época en la televisión española. En la cita se puso de manifiesto que “lo que antes hacíamos no tenía un nombre concreto, no sabíamos hacia donde íbamos, hoy sabemos que éramos showrunners”
Esta mesa, celebrada en la Academia de Cine con el apoyo de la Comunidad de Madrid, se retransmitió en streaming a través de YouTube para afiliados y medios de comunicación y estuvo moderada por la periodista y analista de televisión Mariola Cubells. En ella participaron Felipe Mellizo, cocreador de Médico de familia; Manuel Valdivia, cocreador de Compañeros; Yolanda García Serrano, cocreadora de Todos los hombres sois iguales; Ignacio del Moral, guionista de Farmacia de guardia y Pilar Nadal, cocreadora de Periodistas.
Todos ellos coincidieron en señalar el punto de inflexión que supuso la llegada de la televisión privada en España, que posibilitó la gran expansión de la ficción, una gran revolución que según Manuel Valdivia “empezó con Médico de Familia”.
En este sentido el cocreador de Compañeros y Médico de Familia señaló que Médico de familia tuvo un éxito descomunal y “le dio identidad de cadena a Telecinco”.
Asimismo destacó algunos de los grandes cambios que hoy se han producido en la ficción como “la vocación que antes existía para hacer series largas y duraderas. Algo que en su opinión era posible porque la forma de trabajo lo facilitaba. “Yo antes era coordinador de guiones, hoy sería showrunner” – aseguró.
Resaltó como fundamental para la creación de una buena ficción tanto antes como ahora la permeabilidad entre los equipos de talento. “Cuando comenzó esta revolución hubo un importante cambio de paradigma porque por primera vez ya no mandaba el productor, mandaban los escritores, se hizo por pura necesidad vital y ese es el inicio de la situación que vivimos hoy”.
Yolanda García Serrano consideró que la esencia del trabajo sigue siendo la misma y que trabaja igual ahora que hace 20 años, pero destaca que “existe mucha más presión por las audiencias, ahora la tarta está mucho más dividida”. No obstante añadió que “aunque hemos dado pasos adelante, los guionistas seguimos estando demasiado en la sombra”.
Esta misma línea la defendió Pilar Nadal, quien aseguró que los “escritores de ficciones seguimos estando invisibilizados. Antes parecía que las series se escribían solas, de hecho, antes el guionista no conseguía ir a las reuniones con las cadenas. Esto por suerte ha cambiado, ahora nos lo demandan y eso es sencillamente maravilloso porque se involucran más y quieren ir de la mano”. A pesar de ello considera que en la actualidad “se le está dando a veces más importancia a la forma que al fondo, al envoltorio antes que el producto, buscando grandes titulares efímeros”.
Felipe Mellizo coincidió en este planteamiento y explicó que en la actualidad parece que priman los fuegos artificiales sobre las historias: “A veces no se cuenta nada, hay más marketing que producto y en muchas ocasiones nos encontramos con más filtros, hay que hacer más concesiones” – explicó.
A este respecto Ignacio del Moral aseveró que “parece que en estos momentos interesa más una serie por lo que puede dar que hablar, no tanto la audiencia porque esta se va acumulando, pero esas series se diluyen inmediatamente”.
Por otra parte puso en valor la evolución de la industria audiovisual porque “hubo un momento que las series eran muy homogéneas” y coincidió en señalar que se ha profesionalizado mucho el sector: “Ahora hay una interlocución más profesional”.
Manuel Valdivia quiso resaltar la gran labor y el valor del trabajo de los profesionales que comenzaron este gran boom de la ficción en España porque “hacer este tipo de series es muy difícil y tiene mucho mérito. No es sencillo hacer un producto para abuelos, padres y nietos, de larga duración y con tramas interesantes que nos toquen a todos. Además con cada serie queríamos ir un poco más lejos, superarnos, romper barreras, y entonces era más complicado que ahora”.
Finalmente lamentó que muchas de las series que se hacen ahora en España “estén alejadas de lo nuestro, de nosotros. No se está contando lo que nos pasa o nos ha pasado. La manera de consumir series ha cambiado y hemos ido hacia un fast food donde todo se devora y se olvida, y eso no permitirá que muchos de los productos que vemos ahora marquen generaciones, como lo hicieron Médico de Familia o Compañeros”.
Guionistas en serie es un proyecto que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y que ha sido realizado con la colaboración de la Academia de Cine.
26/11/20 – RTVE.es. Guionistas en serie: entrevista a Jorge Guerricaechevarría y Sergio Sarria.
26/11/20 – ABC. Las claves del éxito de las series españolas