Encuentro Guiones de Goya 2022 – viernes, 17 de diciembre

viernes 10 diciembre 2021

El próximo viernes 17 de diciembre reuniremos a más de una decena de guionistas con nominaciones en las categorías de Mejor guión original y Mejor guión adaptado de la 36 edición de los Premios Goya.

Conducido por la guionista Marta González de Vega, el acto se estructurará en dos mesas redondas que abordarán los procesos creativos y de narración, y el arte del guión en el cine español.

A las 10.30h comenzará el primer encuentro, dedicado a las películas candidatas a Mejor guión original, en el que participarán Fernando León de Aranoa (El buen patrón), Iciar Bollaín (Maixabel), Clara Roquet (Libertad) y Juanjo Giménez Peña y Pere Altimira (Tres).

A continuación, las 11.40h, será el turno de los creadores de las historias que aspiran al premio de Mejor guión adaptado. Los protagonistas de esta mesa son Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría (Las leyes de la frontera), Cristina Campos (Pan de limón con semillas de amapola), Júlia de Paz Solvas y Núria Dunjó López (Ama).

Si eres de ALMA, puedes acudir al encuentro. Para reservar tu butaca, pincha aquí*.

Los medios de comunicación que deseen acudir al evento podrán hacerlo de forma presencial hasta completar el aforo. También se podrá seguir el evento de manera telemática a través del canal de YouTube del Sindicato.

Se ruega a los medios que envíen su confirmación de asistencia y sus solicitudes de entrevistas al correo prensa@sindicatoalma.es o al teléfono 647 713 063.

*Por motivos de seguridad, el aforo será muy limitado. Recuerda que solo debes inscribirte si tienes seguridad de poder acudir y si no faltaste a anteriores actividades a las que hubieras confirmado tu asistencia. Queremos que la actividad sea segura y puedan aprovecharla quienes tengan interés.

 

LOS PONENTES

NOMINADAS Y NOMINADOS A MEJOR GUIÓN ORIGINAL

Pere Altimira
Nacido en 1970, estudió dirección cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya, y guión cinematográfico en Taller de Guionistas (Barcelona). Colaboró con diversas productoras en distintos formatos y fundó, junto con Albert Pujol y Juanjo Boya, Escépticos -Fábrica de ideas.

Ha escrito varios cortometrajes que han obtenido diversos premios (MÁXIMA PENA, NIT BUS, RODILLA, ASCENSO) destacando TIMECODE (2017), ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes, Goya, mejor corto EFA y nominación a los Oscars.

Actualmente, tiene en cartelera el largometraje TRES, seleccionado en la Biennale di Venezia, el Toronto Film Festival, y ganador del premio Mélies de Plata en el Festival de Cine Fantástico de Sitges.


Iciar Bollaín
Nace en Madrid, en 1967. Debuta en el cine como actriz a los 15 años de la mano de Víctor Erice con El Sur (1983) y desde entonces ha participado en más de una veintena de largometrajes, entre otros Malaventura, de Manuel Gutierrez Aragón, Leo y Niño Nadie de José Luis Borau, Tierra y Libertad, de Ken Loach, Mientras haya luz, El mejor de los tiempos , Un paraguas para tres y El techo del mundo, de Felipe Vega, Sublet, de Chus Gutiérrez, La balsa de piedra de George Sluizer, o más recientemente Rabia, de Sebastián Cordero.

Desde 1991 forma parte de la productora La Iguana con la que realiza varios cortometrajes así como sus primeros largometrajes, Hola, estás sola? (1995) Premio Mejor Nuevo Director Festival Internacional de Cine de Valladolid, Flores de otro mundo (1998) Gran Premio de la Critica, Semana de la Critica, Festival Internacional de Cine de Cannes, Te doy mis ojos (2003) siete Premios Goya entre ellos Mejor Película y Mejor Director y Premio Interpretación Femenina y Masculina en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Mataharis (2007) Festival Internacional de Cine de San Sebastián y También la lluvia (2010) Premio del Público Festival Internacional de Cine de Berlín. Katmandú, Un espejo en el cielo (2012) es su sexto largometraje y el primero que rueda en inglés. El Olivo (2016), Yuli (2018) y La Boda de Rosa (2020), han sido sus últimos trabajos estrenados, todos ellos multipremiados tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente acaba estrenar Maixabel.

Es también autora del libro “Ken Loach, un observador solidario”.

Es miembro fundador de la Asociación de Mujeres del Audiovisual, CIMA.


Juanjo Giménez Peña
Juanjo Giménez nació y vive en Barcelona. Ha escrito y dirigido un par de largos de ficción: Tres (2021) (seleccionado en Venice Days, Toronto y Sitges, donde ganó el Méliès de Plata) y Nos hacemos falta -Tilt- (2003).

También unos cuantos cortos, entre ellos Timecode (2016) Palma de Oro del Festival de Cannes, nominado para el Oscar de Hollywood, Mejor Corto Europeo EFA, Goya y Gaudí al mejor corto y más de 110 premios internacionales. Otros cortos suyos son: Ascenso, (2019), Rodilla (2010), Nitbus (2007), Máxima Pena (2005) y Libre Indirecto (1997), todos ellos premiados en festivales nacionales e internacionales.

También ha dirigido dos documentales: Esquivar y pegar (2010) (co-dirigida con Adán Aliaga) y Contact Proof (2014).

Es el responsable y fundador de Nadir Films SL, con la que ha producido unas cuantas películas de cineastas como Adán Aliaga, Alfonso Amador, Eloy Enciso y Enric Miró, entre otros.

 

Fernando León de Aranoa
Fernando León de Aranoa (Madrid, 1968) es director, guionista, productor y escritor. Estudió Imagen en la Universidad Complutense de Madrid y debutó con el cortometraje Sirenas (1994). Este trabajo fue galardonado con diversos premios, entre ellos, el del Festival Independiente de Badalona y el Festival de Alcalá de Henares.

Trabajó como guionista en televisión y cine en producciones como Por fin solos (1994), Los hombres siempre mienten (1995), Turno de oficio: diez años después, Cha cha chá (1998) o Insomnio (1998).

Su primer largometraje como director fue Familia (1996), que le valió el Premio Goya al mejor director novel. Posteriormente escribió y dirigió Barrio (1998) y Los lunes al sol (2002), ambos títulos ganadores de varios premios Goya.

Entre sus premiadas obras cinematográficas que ha escrito y dirigido también se encuentran Princesas (2005), Amador (2010), Un día perfecto (2015), Loving Pablo (2017) o los documentales Caminantes (2001), Sabina (2010) y Política, manual de instrucciones (2016).

En 2013 publica Aquí yacen dragones (2013), una colección de relatos.

Su última película, El buen patrón, opta a 20 Premios Goya y será la candidata española en los Premios Oscar de 2022.

 

Clara Roquet
Clara Roquet es una guionista y directora española, graduada con un Master de Guión de la Universidad de Columbia gracias a una beca de la Caixa. 10.000KM, su primera película como guionista, co-escrita con el director Carlos Marques-Marcet, se convirtió en la ganadora del Festival de Málaga y del Goya al Mejor Director Novel, y ganó también la Biznaga de plata al Mejor Guionista Novel y el premio Gaudí al Mejor Guión.

Desde entonces, como guionista de cine ha escrito Petra junto al director Jaime Rosales, estrenada en la Quincena de realizadores del festival de Cannes, Els dies que vindràn con Carlos Marques-Marcet, ganadora del festival de cine de Málaga 2019 y el primer largo de la directora Libanesa Mounia Akl, Costa Brava, Lebanon, proyecto seleccionado en Cinéfondation y en el Sundance Lab, que se estrenó en la selección oficial del Festival de Cine de Venecia 2021.

Como directora, ha estrenado su primer largometraje, Libertad, en la Semana de la Critica de Cannes 2021. Libertad fue la película inaugural de la competición oficial de la SEMINCI. Antes dirigió el cortometraje El Adiós, producido por Lastor Media, ganador de la Espiga de Oro en la SEMINCI y nominado a los premios de la Academia Europea. El Adiós se estrenó en el Festival Internacional de Toronto y fue adquirido por HBO después de ganar el Student BAFTA. Ha dirigido tres capítulos de la serie Tijuana para Netflix y la adaptación de Juicio a una Zorra junto al autor, Miguel del Arco, para “Escenario 0” de HBO. Es además profesora de guión y dirección de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

 

NOMINADAS Y NOMINADOS A MEJOR GUIÓN ADAPTADO

Cristina Campos
Licenciada en Humanidades. Realiza un postgrado de Guión en la ESCAC. Tras tres guiones en el cajón, en 2014 escribe su primera novela Pan de limón con semillas de amapola.

Publicada por la editorial Planeta es traducida a siete idiomas y vende más de 300.000 ejemplares. Es coescritora junto a Benito Zambrano del guión de la novela.


Núria Dunjó López
Núria Dunjó López cursa sus estudios universitarios en la ESCAC y se especializa en guión con tres cortometrajes como proyectos finales de carrera: Ama de Júlia de Paz (MECAL 2019), No Me Despertéis de Sara Fantova (Rotterdam 2019) y Te Busco en Todos de Celia Giraldo (D’A 2019). Al año siguiente, tras realizar prácticas en el departamento de desarrollo en la productora Filmax, escribe dos cortometrajes más: Marleni, no Marlen de Carmen Aumedes (Bogoshorts 2020) y Miserable yo de Águeda Sánchez (Abycine 2020); también proyectos finales de carrera.

En 2019, complementa sus estudios en la Universidad de Columbia de Nueva York. A su vez, ese mismo año, empieza el máster de Ópera Prima en ESCAC donde, desde entonces, desarrolla el largometraje Jone, a veces de Sara Fantova. Da el paso al largometraje con la película Ama de Júlia de Paz; estrenada en la 24º edición del Festival de Málaga y nominada a mejor guión adaptado en la 36º Edición de los Premios Goya.

En 2020 empieza a desarrollar el largometraje Festina Lente con Carlos Villafaina, bajo la productora Mayo Films. Con esta última también trabaja en su siguiente cortometraje Harta, con Júlia de Paz, el cual se estrena en Alcine en 2021. Actualmente, con la misma directora y productora, y a partir, también, de este último cortometraje; empieza a desarrollar su siguiente película: Harta.

 

Júlia de Paz Solvas
Júlia de Paz Solvas inició sus estudios de cine a los 18 años en la Universidad de Cine y Medios Audiovisuales de Cataluña – ESCAC – (Barcelona), especializándose en dirección cinematográfica, donde encontró su principal motivación: la dirección de actrices y actores.

Partiendo de una preocupación latente por el lugar que ocupa la mujer en la sociedad contemporánea, su objetivo es trabajar y crear historias donde haya un espacio abierto al debate y a la crítica social. Mediante un largo proceso previo de investigación, apuesta por dibujar una mirada y voz a temas centrados en la desigualdad que aun persiste por el hecho de ser mujer, a través de la narrativa cinematográfica, intentando encontrar una coexistencia entre los elementos del formato documental y la ficción.

Como trabajo final de Carrera, Júlia de Paz realizó un cortometraje titulado AMA, buscando representar la maternidad desde un punto de vista totalmente alejado de la mitificación. Con este cortometraje ha recorrido Festivales como New Films New Directors (Portugal), Directed by women (España), VisuElles Film Festival (Canadá), Bendita tú Female Short Film (Argentina), FESCIGU (Guadalajara) y el festival Premios Pávez (Toledo); recibiendo galardones como el Premio Videolab a Mejor Cortometraje Español en el Festival Mecal, el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Ávila y en el festival Cortogenia de Madrid. En la última edición del Festival Ibicine, (Festival de Cine de Ibiza), La Dalia Films entregó al cortometraje Ama (2018), el Premio Especial la Dalia Films que consistía en la adaptación y producción de un cortometraje a largometraje.

Con 24 años realiza su primer largometraje AMA, que cuenta con la distribución de FILMAX, estrenándose en julio de 2021 y proyectándose previamente en el Festival de Málaga, donde fue galardonada con la Biznaga de Plata a Mejor Actriz Protagonista (Tamara Casellas) y el Premio Feroz Puerta Oscura a Mejor Película. También ha participado en el Festival de San Sebastián en la Sección Made in Spain y en el Festival Seminci. Actualmente, Tamara Casellas está nominada a los Premios Feroz como mejor actriz protagonista y Júlia de Paz, conjuntamente con Núria Dunjó, a mejor guión adaptado en los Premios Goya 2022.

En 2021, Variety nombra a Júlia de Paz como uno de los 10 talentos españoles a tener en cuenta.

En este momento, Júlia de Paz se encuentra coescribiendo con Núria Dunjó su siguiente largometraje e iniciando la distribución de su último cortometraje Harta (producido por Mayo Films), a cargo de la distribuidora Marvin & Wayne.

 

Jorge Guerricaechevarría
Jorge Guerricaechevarría (Avilés, 1964) es licenciado en Historia por la Universidad del País Vasco. Debutó en el mundo del cine escribiendo el guión del cortometraje Mirindas asesinas de Álex de la Iglesia y a partir de este momento, ha participado como coguionista en muchos de sus largometrajes: Acción mutante, El día de la bestia, Perdita Durango, Muertos de risa, La comunidad, 800 balas, Crimen ferpecto, Los crímenes de Oxford, Las brujas de Zugarramurdi, Mi gran noche, El bar, Perfectos desconocidos y Veneciafrenia (pendiente de estreno).

En el ámbito cinematográfico ha coescrito, junto a Pedro Almodóvar, la película Carne trémula y ha firmado también el guión de los largometrajes El robo más grande jamás contado, La caja Kovak, Celda 211 (Premio Goya a Mejor guión adaptado), El Niño, Yucatán, Nos miran, Platillos volantes, Fin, Cien años de perdón, El cuaderno de Sara, Quien a hierro mata, Hasta el cielo y Las leyes de la frontera.

Entre sus créditos para televisión se encuentran las series Canguros, Plutón BRB Nero, Desaparecidos y 30 monedas y las TV movies La habitación del niño, Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos y Alakrana.

 

Daniel Monzón
Nacido en Palma de Mallorca en 1969, Daniel Monzón se ganó una excelente reputación como periodista y crítico cinematográfico en revistas del prestigio de Fotogramas o espacios radiofónicos como La radio de Julia, presentado por Julia Otero. Fue, además, subdirector del mítico espacio de Televisión Española Días de cine.

Su paso al cine fue primero en calidad de guionista en 1994, con la película Desvío al paraíso, y finalmente como director seis años después con el film fantástico El corazón del guerrero. El robo más grande jamás contado o La caja Kovak demostraron su excelente predisposición hacia el cine de género pero, sin duda, es Celda 211, protagonizada por Luis Tosar, la película que lo congracia definitivamente con crítica y público. A ésta le seguirían otro thriller, El niño y la comedia Yucatán.

Las leyes de la frontera, su última película, es una adaptación de la novela de Javier Cercas coescrita junto con Jorge Guerricaechevarría.

 


Con el apoyo de: