Guión de docuserie: un formato en auge. Encuentro online en FesTVal

jueves 27 julio 2023

 

El sindicato de guionistas ALMA renueva su colaboración con la próxima edición de FesTVal, Festival Internacional de Televisión de España, organizando el encuentro digital «Guión de docuserie: un formato en auge» en el marco de ProFesTVal,  la programación de acciones formativas dirigidas a profesionales y estudiantes del sector audiovisual.

El encuentro «Guión de docuserie: un formato en auge» tendrá lugar en un formato online, vía Zoom, el jueves 7 de septiembre, a las 12.00h. Además, la mesa redonda se retransmitirá por streaming en la sede de ProFesTVal.

Carlos Muriana, guionista y miembro de la junta directiva de ALMA, moderará esta conversación en la que intervendrán Beatriz Iznaola (Las últimas horas de Mario Biondo), Gracia Solera (En el nombre de ellas, Una vida Bárbara) y Casandra Valdés (Raphaelismo).

 

 

 

 

 

 

LAS PONENTES

Beatriz Iznaola
Estudió Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid y después cursó el máster propio de guion de series, cine y dramaturgia de la UAM y la Escuela de Guion de Madrid. Su primer trabajo como guionista fue la escritura del guion de la película ‘El Refugio’ junto a Alicia Luna y a Inés Silva. Después, estuvo trabajando como escaletista en la serie ‘Mujeres asesinas’ de México y su último trabajo ha sido la escritura del guion junto a David Zurdo de la serie documental ‘Las últimas horas de Mario Biondo’. Entre proyecto y proyecto ha escrito dos libros: ‘Guía Práctica De Tiktok: La aplicación de vídeos cortos de más éxito en la actualidad’ y ‘Podcast. Guía práctica para crear programas radiofónicos y audiolibros’.

Gracia Solera es guionista de ficción y documentales. Los últimos en emisión han sido “En el nombre de ellas” para Netflix,  “Una vida Bárbara” en Antena3 TV y «Salvar al Rey» para HBO.

Su primer guion de largometraje, «María Martínez Ruiz no puede volver», ha sido distinguido por la SGAE como mejor proyecto creativo en el Festival de Cine de Alicante, becado por Ibermedia en el XX Curso de desarrollo de proyectos iberoamericanos y ha obtenido la ayuda al desarrollo de la Comunidad de Madrid y de la Comunidad Valenciana. Ha firmado con Nakamura Films para la producción de la película.

Dentro del Festival de Cine de Málaga recibió uno de los premios de la segunda edición del concurso “Cambio de plano”, convocado por Netflix y Dama por su proyecto de serie “Costus”.

Actualmente está desarrollando un proyecto de ficción para Sr. mono y una obra de teatro titulada “La mujer más rápida del mundo”.

Participa como docente y ponente en diferentes cursos de guion y pitching. El último, en la universidad de The Core y en una mesa redonda en la universidad Carlos III, dentro del I Seminario Internacional “Miradas interseccionales al audiovisual español”, el estrellato femenino, organizado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid y Grupo de Investigación Tecmerin.

Antes de dedicarse al documental y la ficción trabajó más de 20 años como periodista y guionista de entretenimiento en grupos como Mediaset, Atresmedia, TVE, Diario16, SER y RNE.

Casandra Valdés

Casandra Valdés es licenciada en Ciencias de la Información, con formación en guion en másteres y talleres de diferentes cursos y productoras audiovisuales.
Creadora de contenidos, desarrollo y formatos, tiene 20 años de experiencia como guionista de entretenimiento, I+D y en dirección y guion de documentales y series documentales.
Ha sido codirectora y guionista del documental «Prado Abierto», sobre el Museo del Prado producido por Atresmedia Studios. También ha trabajado como subdirectora y guionista de la serie documental «Dentro De»: Hospital La Paz, El Celler de Can Roca, Congreso de los Diputados, Iberia y el Hotel Palace (Atresmedia Studios). Como guionista televisiva, ha escrito en series y programas como «Palo y Astilla» (Atresplayer y Lacoproductora) o «Lazos de Sangre» (TVE) ambas series documentales.
Guionista de «Raphaelismo” (2022), serie documental de cuatro capítulos, producida por Movistar + en colaboración con Somos Dadá y Universal, sobre el artista internacional Raphael, actualmente desarrolla, estructura y guioniza documentales y series documentales para distintas plataformas y productoras. Entre ellos, escribe el documental sobre «Vetusta Morla», desarrolla el proyecto documental de performance, arte y tapas «El Internacional», actualmente en Warner, además de la serie documental «SuperPop» para Mediacrest.