¿Quieres saber más de Conecta Fiction? Hablan los ganadores de ALMA Pitch Clips 2018
Aquí puedes leer las entrevistas que hicimos a guionistas que participaron por medio del concurso Pitch clips de ALMA.
Entrevista a Luis Murillo, Jorge Hernández y Ainara Mentxaka y Lucas Villa
I. El concurso
- ¿Cuándo y dónde oíste hablar de este concurso?
Luis Murillo: Me enteré por la Newsletter de ALMA.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: Nos hablaron del concurso en el máster. Seguramente también leímos la Newsletter de ALMA y quizá en Twitter.
Lucas Villa: Me había afiliado hace poco tiempo, y probablemente fue por la Newsletter o por Twitter; pudo ser cualquiera de las dos vías.
- ¿Cómo te enfrentaste a la prueba de pitch clips? ¿Qué te pareció lo más atractivo y lo que más te costó superar para presentarte?
Luis Murillo: Puede hacerse difícil, porque desenvolvernos ante la cámara nos cuesta. Fue complicado acertar con la versión de lo que quería reflejar en el vídeo, vencer la timidez y sintetizar en dos minutos el mensaje.
He tenido que pitchear ante productoras otras veces, y cada vez es más importante salir de la cueva y hablar con otros guionistas, y aprender a vender tus proyectos y hacer marketing de ti mismo.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: Combinamos el concurso con los pitching de fin de máster, en los que estuvieron Movistar, Zeta Producciones y otras empresas. Incorporamos su feedback al reescribir el dossier (un trabajo de una semana) y dedicamos un día a preparar el vídeo pitch, que grabamos en dos horas. Es importante trabajar bien la síntesis para el vídeo. En nuestras presentaciones a productoras aprendimos que al final se escuchan con atención, como máximo, los primeros 20 segundos de nuestra exposición.
Nos despistó un poco la sección del vídeo en la que teníamos que explicar los posibles socios o coproductores para nuestro proyecto: no estaba claro si se trataba de proponer empresas, cadenas o incluso países.
Lucas Villa: Intimidaba un poco pensar en producir el vídeo, porque profesionalmente estamos más acostumbrados a escribir una presentación, es algo que tenemos más interiorizado. Técnicamente grabar y editar un vídeo no es nuestro territorio.
- ¿En qué fase tenías el proyecto cuando decidiste participar? ¿Dudaste entre más de uno? ¿Empezaste de cero?
Luis Murillo: Lo tenía ya trabajado, y acababa de terminarlo para presentarlo a una plataforma. Tengo varios proyectos preparados y una vez en Conecta pude hablar de varios.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: En realidad teníamos ya completa la documentación escrita requerida para el concurso. Cuando empezamos teníamos el dosier bastante avanzado, y luego escribimos el piloto para Conecta Fiction, del que inicialmente teníamos solo una sinopsis. Nos surgió la duda de si había un límite máximo de páginas para el documento más detallado, pero finalmente quedó en 23.
Lucas Villa: En mi caso tenía un dossier de venta y un vídeo que había preparado para ir moviendo el proyecto, pero estaba en un estado embrionario: tenía el argumento desarrollado, la storyline y el vídeo. Como tenía otro proyecto ya preparado para lanzar este año pensé en dirigir este a un entorno más local, ya que en España se busca algo más acabado, y ‘La boda’ que preveía mover en 2019 fue el que me pareció más interesante para productoras internacionales, que están más abiertas a propuestas algo más abiertas y quizá se fijan más en el potencial.
II. Conecta Ficton 2018
- ¿Cuáles eran tus expectativas sobre Conecta Fiction?
Luis Murillo: Además de contar con un espacio de pitching, que en realidad no era parte del premio, y por haber estado en mercados de festivales, quería hacer contactos o retomar otros que ya tenía, e intentar mantener reuniones con los que pudiera. Esas expectativas sí se cumplieron, aunque ahora falta que se terminen de cerrar.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: Era un evento muy desconocido. Ni siquiera sabíamos que podían ir guionistas. Las expectativas, una vez oímos hablar de Conecta Fiction, eran hacer contactos y llegar a gente que no había respondido nuestros mails con nuestro currículum, y conseguir sus tarjetas.
La preparación se centró sobre todo en los materiales: el material visual sobre el proyecto; el pitch de 15 minutos (contenido de las reuniones) el material de contacto (para poder enviarlo y establecer la relación rápidamente). Nadie quiere un guión en papel: hay que idear soportes breves, con poco papel y que se envíen con rapidez.
Lucas Villa: Esperaba un nivel muy alto y eso fue lo que encontramos: las productoras y empresas estaban filtradas, iban a escuchar y tuvimos acceso a personas que realmente demandaban proyectos. En general, no encontramos reticencias a escuchar nuestras propuestas, excepto algunos casos de ejecutivos que iban buscando cosas muy concretas. Había algunas productoras que iban a cotillear, pero se veía claramente quiénes eran. No concedían reuniones. También algunos ponentes que estaban más por presencia institucional. En algún caso, empresas que sabían exactamente qué querían (por su modelo de negocio) y lo explicaban claramente: proyectos bajo productora, casting y dirección. Otras iban a relacionarse con posibles coproductoras o con guionistas.
- ¿Cómo te preparaste para participar? ¿Cuál fue el mejor o los mejores consejos que te dieron?
Luis Murillo: Fijándome en quién iba, estudiando a quién se adaptaba mejor cada proyecto e intentando concertar reuniones con la máxima antelación posible. No recibí ningún consejo en particular, pero esa fue mi preparación.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: Seguimos es una serie de pasos:
- Acreditarnos.
- Ver quién se había acreditado y pedir reuniones.
- Investigar las productoras que nos aceptaban las reuniones.
- Preparar distintos proyectos para distintas productoras, basándonos en la trayectoria de cada una.
- En cada reunión nos centrábamos en el proyecto que habíamos pensado que encajaba mejor para esa productora concreta, pero mencionábamos los tres proyectos que habíamos preparado.
La acreditación nos proporcionaba la información para empezar a movernos y a proponer reuniones, de manera que cuanto antes se acrediten los participantes más posibilidades tendrán de elegir reuniones y de organizarse.
Un consejo para futuros participantes: hablar con todos los posibles clientes (aunque no estén comprando) para saber qué quieren y cómo lo buscan allí o en general.
Lucas Villa: La preparación se centró sobre todo en los materiales: el material visual sobre el proyecto; el pitch de 15 minutos (contenido de las reuniones) el material de contacto (para poder enviarlo y establecer la relación rápidamente). Nadie quiere un guión en papel: hay que idear soportes breves, con poco papel y que se envíen con rapidez.
Como consejo, el mío es interiorizar muy bien el núcleo de tu discurso. Haces quince presentaciones de quince minutos al día, con al menos quince personas diferentes. Tiene que salirte solo y dejarte capacidad de modularlo de acuerdo con la persona que te escucha, y eso tanto cuando estás fresco como cuando estás cansado; tanto con las reuniones que salen bien como después de las que salen mal.
- ¿Cuáles fueron las impresiones una vez allí? ¿En relación con tus expectativas, fueron mejores o peores?
Luis Murillo: En general todo estaba bien, aunque en cuanto al centro de reuniones se podría mejorar la aplicación pudiendo señalar un número de mesa o un sitio en el que concertar las citas. El tiempo es escaso y a veces se pierden minutos al encontrarse.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: Las expectativas eran que habría muchas productoras y pocos creadores. La criba de estar entre los tres ganadores después de seis finalistas seleccionados por ALMA nos hizo pensar que teníamos oportunidades de venta. También tenemos en cuenta que la venta no siempre significa que la serie se acabe produciendo.
Al llegar, aunque cuesta ponerse en marcha, hicimos muchos contactos, pero las reuniones de venta parece que se cierran más adelante. Detectamos que hay simetría entre guionistas y productoras (quizá debido al entorno neutral que ofrece el evento) y sinceridad en las productoras: dicen lo que buscan y si pueden estar o no interesadas en tu proyecto.
Lucas Villa: Las expectativas en general se cumplieron, y sobre todo en cuanto al alto nivel de participantes del ámbito de la producción. En cuanto a la organización se echa de menos que haya un punto de encuentro para las reuniones. Hay demasiada gente buscándose unos a otros.
- ¿Qué logros destacarías de tu paso por el evento?
Luis Murillo: Conocer gente y saber hacer contactos para este momento y para proyectos futuros. Varias productoras se han interesado y ahora queda esperar las respuestas. Conecta se centra en el mercado de series, pero también hay productoras que hacen cine y pueden surgir oportunidades para hablar de otros proyectos.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: El trabajo de preparación que hicimos, el feedback que recibimos de las productoras, cerrar reuniones post evento y que nos vemos preparados profesionalmente, tanto por los contenidos de nuestros proyectos como por la capacidad de reaccionar a las demandas de los clientes, de adaptar nuestro mensaje o incluso de empezar a crear un proyecto nuevo a partir de lo que buscan; y por la forma de gestionar las relaciones con clientes.
Lucas Villa: Lo mejor que ofrece Conecta Fiction es que si tienes un proyecto en marcha puedes moverlo justo en el lugar donde se mueven las cosas. Si buscas productoras, sabes que las productoras están allí, y además ir con ALMA da estatus, has sido filtrado y tienes un nivel de calidad avalado por una organización profesional. Las grandes plataformas ofrecen un margen para ideas innovadoras y formatos como los transmedia. Hay acceso a distintos nichos: todas las posibilidades de creación audiovisual están presentes allí.
Como logros, estoy contento de estar trabajando en varios encargos y con la sensación de que mis proyectos pueden salir adelante.
- ¿Qué proporción de productoras encontraste? ¿Te parecieron empresas o profesionales de alto nivel y seriedad?
Luis Murillo: La presencia mayoritaria es de productoras que son serias. Guionistas hay muchos menos: los que participan en sesiones de pitching y muy poco más. No sé si es porque desconocen las oportunidades que pueden tener o por las dificultades para desplazarse al evento.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: Gente profesional en general. La actitud de las productoras españolas es más clara: si es afirmativa, si es negativa o si es volver a reunirse después de un primer contacto. En el caso de productoras latinas parecen demasiado entusiasmadas, lo cual puede interpretarse como un interés en el producto que quizá no es tan real.
Agradecemos a Luis Murillo que nos diera un consejo muy útil, seleccionar aquellas productoras más adecuadas para mover tu proyecto y no intentar acceder a todas a la vez, lo que puede hacerte perder el control sobre tu proyecto y sobre quién lo está presentando a un canal o una plataforma.
Lucas Villa: Había muchas productoras y de todo tipo. Entre las grandes, las había más abiertas a encontrar proyectos y otras con un objetivo muy definido, aunque desde luego tienen margen para profundizar si encuentran una idea que les encanta. Para pequeñas productoras es una oportunidad muy buena para encontrar coproducciones.
Hay una sensación de seguridad profesional: tienes la sensación de que hay un nivel muy alto, y tanto la documentación de los proyectos como las relaciones que se establecen garantizan esa profesionalidad, y todos somos conscientes de que si alguien tratase de “robarte” un proyecto, mucha gente te ha oído presentarlo, al margen de los documentos con los que se apoya.
- ¿Crees que es imprescindible acudir de la mano de una productora? ¿En qué aspecto te parece que es importante?
Luis Murillo: No es imprescindible, aunque es mejor porque si ya cuentas con una, aunque busquen socias para coproducir ya tienes un aval que te da crédito y facilita el acceso a la financiación. La ventaja de ir sin productora es que no te limita y puedes negociar directamente en función de las reuniones que vas manteniendo.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: No es imprescindible, pero ir sin productora puede hacértelo más difícil si buscas una coproducción o si quieres llegar a un canal o a una plataforma. Posiblemente en futuras ediciones haya más productoras buscando desarrollos, y eso abrirá más opciones a guionistas que vayan por su cuenta o sin productoras.
Lucas Villa: Desde luego, ir con una productora es de gran ayuda, y hay partners que buscan el pack completo o si no no te dan acceso. Pero hay margen para llevar un proyecto, con productora o sin ella, y de que funcione bien en cualquiera de las dos circunstancias.
En todo caso, tanto yendo con una productora como solo es fundamental segmentar por proyectos todo tu enfoque: diseñar una estrategia y planificar tu presentación, dirigirte para cada proyecto al público más adecuado, y aprovechar la agenda digital, que es una herramienta excelente, atendiendo a sus tres elementos: Participantes en Conecta Fiction, tu perfil como acreditado y los espacios disponibles para fijar las reuniones pensando en con quién quieres estar, si puedes reservar los momentos óptimos para alguien con quien te gustaría volver a estar o ir a comer después de tu pitch, etc.
III. El futuro de ALMA y Conecta Fiction
- ¿Qué sugerencias podrías hacernos para nuevas ediciones de esta colaboración? ¿Qué cosas deben mantenerse o en cuáles se debe insistir?
Luis Murillo: Una sesión de pitching presencial para los clasificados de ALMA y conseguir alguna clase de patrocinador que pudiera dotar económicamente un premio al ganador.
La documentación y el vídeo que se piden están bien: son prueba de un proyecto serio sin excederse en la documentación que pueden exigir otras vías de participación en Conecta.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka:
- Clarificar los puntos de las bases que ya se han mencionado.
- Incorporar formación sobre Conecta en el Máster (si nuestra agenda lo permite, nos encantaría hacerlo nosotros mismos)
Lucas Villa:
- Que ALMA tenga una oportunidad de hacer pitchings en Conecta Fiction. Debe tener presencia en el evento por varios motivos, pero uno importante es que la gente reconoce la labor de ALMA
- Podría tener un espacio para presentar los proyectos que envía: las pantallas están bien, pero son mejores 15 minutos en un sitio concreto (ver espacios de Canarias o Galicia).
- Conseguir que los ganadores de ALMA puedan entrar a los concursos de Movistar y TVE.
- ¿Qué aconsejarías a participantes de próximos años? Al menos tres consejos.
Luis Murillo:
- Que no sean tímidos y se animen a participar.
- Si ganan, que se preparen bien las dos últimas semanas, o la última: investigando quién va, cuáles son las plataformas y las productoras, qué han hecho antes para ver qué clase de proyecto les encaja mejor.
- Elegir y pedir las reuniones tan pronto como sea posible para aumentar las posibilidades de cerrarla.
Jorge Hernández y Ainara Mentxaka: No tener vergüenza. Además, de haber sabido más sobre Conecta Fiction habríamos orientado el proyecto del máster y nos habríamos acreditado, con o sin concurso.
Lucas Villa:
- Grábate tu discurso a fuego y sé capaz de decirlo con fluidez mientras te adaptas a tu oyente.
- Diseña una estrategia y planifica a quién quieres ver, cuándo y en qué circunstancias, teniendo en cuenta cómo encajan con tus proyectos.
- No veas Conecta Fiction solo como un mercado de proyectos y contratos: disfrútalo, es como estar en un campamento de productoras. Es divertido. Socializa y no te obsesiones solo con vender. Sal de copas y comparte con tus colegas guionistas. Explota también la parte personal, a veces ser memorable es más útil a largo plazo que empeñarse en vender un proyecto.