Eduard Sola, guionista: “Cuando la industria te visibiliza, te autoriza como persona válida para dialogar, el proyecto sale mejor y te pagan más”
- En una mesa sobre IA, el presidente del Sindicato de Guionistas ALMA afirmó que se trata de una cuestión política, ya que cada herramienta tiene sesgos que generan censura y autocensura en quien la alimenta y en quien la usa
- La documentación y verificación legal al escribir historias reales; las condiciones laborales del guionista y la necesidad de visibilidad, entre los asuntos destacados en la primera jornada de ‘Nominados en los medios’ celebrada hoy en la sede de DAMA
- Mañana, 25 de febrero, se celebrará el segundo encuentro con el Premio ALMA de Honor, el abogado Tomás Rosón y los nominados en las categorías de series diarias, concurso, programa y largo y serie documental
Madrid, 24 de febrero. El Sindicato de Guionistas de España ALMA ha celebrado hoy el primero de los encuentros con los nominados a los VIII Premios ALMA 2025, en la sede de DAMA, en el que se ha destacado la importancia de visibilizar el trabajo del guionista ante la industria y el público. El guionista Eduard Sola (‘Querer’, ‘Casa en flames’) reivindicó la importancia de que los medios de comunicación den voz al creador de la obra audiovisual. “Llevo toda mi vida luchando por la visibilidad del guionista. Y ahora me entrevistan en todos sitios. Si queremos visibilidad no es por hacernos famosos, el interés está en que la propia industria me autorice a mí como persona válida para dialogar. Y esto es indispensable para que el proyecto vaya mejor y para que te paguen más por ello, que no podemos olvidar que esto es un trabajo”, comentó Sola. Quien señaló en su caso particular: “Yo tengo la teoría de que mi premio Goya empezó el día en que los productores y Dani de la Orden, director, decidieron poner mi nombre en el póster de Casa en flames”. Sola señaló que es un hecho anómalo que lo condujo al galardón de la Academia de Cine.
Al respecto, Javier Macipe, guionista y director de ‘La Estrella Azul’ añadió: “Yo soy también director (…) pero cuando me entrevistan sobre la película el que habla es el guionista no el director, el guionista es quien mejor conoce la historia”.
La mesa de nominados a Mejor Guión de Serie Comedia y Serie Drama arrancó la jornada. En ella participaron, además de Eduard Sola (‘Querer’), Daniel Castro (‘Celeste’); Alberto Caballero (‘Machos Alfa’ y ‘Muertos S.L’); Sara Cano (‘Los años nuevos’) y Jorge Sánchez-Cabezudo (‘Nos vemos en otra vida’).
Entre los temas abordados estuvieron la importancia de trabajar la documentación y los aspectos legales cuando se ficcionan historias reales, con el objetivo de aportar credibilidad a la historia; así como los tiempos de escritura del guión. No sólo en cuanto al número de capítulos escritos, sino también sobre la duración del proceso creativo de la serie cuando hay que presentar el guión antes del comienzo del rodaje o durante el mismo.
La mesa a Mejor Guión de Largo de Comedia y de Largo Dramático estuvo compuesta por Teresa Bellón (‘Buscando a Coque’); Eduard Sola (‘Casa en flames’); Amèlia Mora (‘La Infiltrada’) y Javier Macipe (‘La estrella azul’).
En esta se abordó cómo el guionista aporta vivencias personales en cada obra, aunque sea un encargo; cómo los recortes de producción afectan al guión o el menosprecio que frecuentemente sufren las comedias.
El debate se avivó cuando hablaron de las condiciones laborales del colectivo de guionistas. Pese a que los nominados tienen carreras profesionales muy diferentes, todos estuvieron de acuerdo en la importancia de no trabajar gratis y de cobrar justamente. “No hay que aceptar ni trabajar gratis ni trabajar por muy poco dinero. Los que estamos bien situados tenemos que luchar por los que se están aún situando. Es importante valorarse”, declaró Amèlia Mora (La Infiltrada).
La mesa titulada ‘Guionistas frente a la máquina, ¿es la IA algo más que una herramienta de plagio? estuvo protagonizada por los guionistas Carlos Molinero, presidente del Sindicato ALMA, Rubén Ajaú y Diana Rojo, miembro de la junta directiva. Molinero explicó la postura de absoluto rechazo del sindicato respecto al uso de la IA. “No hay que ser ingenuos con que esto es una herramienta de progreso y buena para todo el mundo. (…) Es una cuestión política. Cada IA está programa de una determinada manera, sesgada para que ciertas cosas salgan y ciertas cosas no. No hay nada ingenuo en una herramienta de este tipo que está dirigiendo tu creatividad. Al final, cuando cualquier persona totalitaria llega al poder lo primero que hace es censurar. Esto acaba siendo una herramienta de autocensura de la que tú no eres consciente, que es cuando tú das la creatividad a otro”, sentenció el presidente de ALMA.
El presidente también señaló que actualmente se están haciendo guiones con IA para que luego sean mejorados por guionistas profesionales y a bajo coste. “No hay que alimentar a la máquina que va aprendido de nuestro trabajo, porque se pierde el control creativo”, recalcó el presidente.
Los premios organizados por el Sindicato de Guionistas de España ALMA, que cuentan con la colaboración de DAMA (la entidad de gestión de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales), cumplen su octava edición consolidándose como referente de la industria audiovisual del país, siendo, además, los únicos premios al guión valorados exclusivamente por guionistas.
COLABORA