Guiones de Goya: las mejores historias del cine español de 2022, contadas por sus creadores

jueves 15 diciembre 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

  • El Sindicato de guionistas ALMA organiza “Guiones de Goya”, un encuentro en el que estarán representadas todas las películas nominadas en las categorías de mejor guión.
  • Carla Simón y Arnau Vilaró (“Alcarrás”), Carlos Vermut (“Mantícora”), Isabel Peña (“As bestas”), Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (“Modelo 77”) y Alauda Ruiz de Azúa (“Cinco lobitos”) participarán en la mesa de mejor guión original
  • Carlota Pereda («Cerdita»), Paul Urkijo Alijo («Irati»), Guillem Clua («Los renglones torcidos de Dios»), David Muñoz y Félix Viscarret («No mires a los ojos») y Fran Araújo («Un año, una noche») intervendrán en la de mejor guión adaptado.

El Sindicato de guionistas de España, ALMA, organiza el próximo martes, 20 de diciembre, en la sede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, un nuevo encuentro de “Guiones de Goya” en el que los creadores y creadoras de las mejores historias del cine español de 2022 analizarán el proceso de escritura de los guiones destacados por los miembros de la Academia de Cine como candidatos a sus premios.

ALMA despide el año con este evento “de cine” que estará organizado en torno a dos grandes mesas, una centrada en las películas candidatas al Goya por un guión original y otra para las nominadas con un guión adaptado. Ambas mesas, de una hora de duración, estarán moderadas por el periodista y crítico cinematográfico Javier Zurro. Este encuentro cuenta con la colaboración de la Academia de Cine.

Las mejores historias originales del cine español de 2022

Para abrir la jornada, a las 11:00 horas, el Sindicato de guionistas contará con Carla Simón y Arnau Vilaró (“Alcarrás”), Carlos Vermut (“Mantícora”), Isabel Peña (“As bestas”), Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (“Modelo 77”) y Alauda Ruiz (“Cinco lobitos”). Todos ellos abordarán el proceso creativo de sus historias y la situación del sector audiovisual en España.

Adaptaciones de Goya.

A continuación, a las 12:20 horas, tomarán el relevo los creadores de las películas candidatas al Goya a mejor guión adaptado. En ella participarán Carlota Pereda («Cerdita»), Paul Urkijo Alijo («Irati»), Guillem Clua («Los renglones torcidos de Dios»), David Muñoz y Félix Viscarret («No mires a los ojos») y Fran Araújo («Un año, una noche»).

Confirmaciones de prensa

Todos aquellos periodistas y medios de comunicación que deseen acudir a este encuentro pueden confirmar su asistencia en el correo prensa@sindicatoalma.es y en el teléfono 647 713 063.

Entradas para miembros de ALMA y residentes de la Academia

Si eres de ALMA o formas parte de la presente edición del programa Residencias de la Academia de Cine, puedes reservar una entrada doble o individual para asistir al evento aquí:

 

 

 

 

 

Las plazas son limitadas. Si finalmente no puedes asistir, por favor, avísanos antes del martes escribiéndonos a coordinacion@sindicatoalma.es para que podamos liberar tu entrada.

 

LOS PONENTES

Fran Araújo (Vigo, 1980) compagina su trabajo de productor ejecutivo en la producción original de series de Movistar + con su labor creativa en diversos proyectos. Entre ellos destaca la coordinación de la serie “Apagón” y la creación, junto a Pepe Coira, de la serie “Rapa».
En cine ha participado en películas como “Un año, una noche”, “Entre dos aguas” (Concha de Oro del Festival de San Sebastián) o «La próxima piel» (galardonada con cinco premios en el Festival Málaga). También ha escrito y dirigido la película «El rayo», estrenada en la sección de Nuevos Directores del Festival de San Sebastián.
En televisión comenzó su carrera como guionista en la serie «Periodistas» y ha trabajado en las dos temporadas de «La peste» y en las dos temporadas de «Hierro».

Guillem Clua (Barcelona, 1973) cuenta con una destacable trayectoria como autor de teatro en España y el extranjero que incluye, entre otros premios, el Premio Nacional de Literatura Dramática 2020. Ha escrito guiones para series como Estoy vivo y El inocente y es creador de la serie de Netflix Smiley. En cine, ha firmado las adaptaciones de sus propias obras La piel en llamas e Invasión, así como de Los renglones torcidos de Dios.

Rafael Cobos (Sevilla, 1973). Ganador de un Premio Goya al Mejor Guión original junto a Alberto Rodríguez por La isla mínima y otro al mejor guión adaptado por El hombre de las mil caras, ha estado nominado al mejor guión original por Grupo 7, After y 7 vírgenes, también escritas junto a Rodríguez.
Ha coescrito también los largometrajes Ali, El amor no es lo que era, Toro, Yo, mi mujer y mi mujer muerta y Las gentiles.
Para televisión, ha sido cocreador y showrunner de la serie La peste y coguionista de Apagón. Actualmente rueda El hijo zurdo, su primera serie como creador y guionista en solitario.

David Muñoz(Madrid, 1968) ha escrito largometrajes como “El espinazo del diablo”, “Lena”, “La posesión de Emma Evans” o “No mires a los ojos”. En televisión, ha sido guionista de, entre otras, las series “El comisario”, “La embajada” o “Los favoritos de Midas”, colaborador de programas como “La hora chanante” y director del late night «NST». Además, es profesor en el Máster de guion en cine y televisión de la Universidad Pontificia de Salamanca, la ECAM y el Máster de Guión de Cine y Televisión de ALMA y la Universidad Carlos III.

Isabel Peña (Zaragoza, 1983). Es licenciada por la Universidad de Navarra en Comunicación Audiovisual y por la ECAM en la especialidad de Guión. Stockholm, su primera película, coescrita junto a Rodrigo Sorogoyen, obtiene el Premio al Mejor Guión Novel en el Festival de Málaga. Ganadora, junto a Sorogoyen, del Premio Goya al mejor guión original por El reino, ha sido nominada por Que Dios nos perdone en esta categoría, y al mejor guión adaptado por Madre. En cine es coguionista también de la película La jaula.
Su actividad en series destaca con la escritura de Impares, Frágiles, La pecera de Eva, La peste, Antidisturbios, ganadora del premio ALMA al mejor guión de serie, y Apagón.
As Bestas, coescrita con Sorogoyen, se estrenó en el 75º Festival de Cannes.

Carlota Pereda (Madrid, 1975) ha desarrollado su carrera audiovisual en trabajos de ficción para televisión. Ha trabajado como guionista en la serie Periodistas, como realizadora en las series Los hombres de Paco, Águila roja, Luna, El misterio de Calenda y como directora en El secreto de Puente Viejo, Lex, Lalola y Acacias 38.​
Su primer cortometraje, Las Rubias, fue seleccionado en 140 festivales nacionales e internacionales. Ha estrenado recientemente Cerdita, película de la que es guionista y directora, y que adapta el cortometraje homónimo que le valió el Premio Goya a mejor cortometraje de ficción en 2019.

 Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971). Es coguionista y director de las películas El factor Pilgrim y El traje. Ganador de un Premio Goya al Mejor Guión original junto a Rafael Cobos por La isla mínima y otro al mejor guión adaptado por El hombre de las mil caras, ha estado nominado al mejor guión original por Grupo 7, After y 7 vírgenes, todas ellas escritas junto a Cobos.
En televisión, ha trabajado como director y cocreador, junto a Cobos, de La Peste.
Su última película, Modelo 77, inauguró la 70 edición del Festival de cine de San Sebastián.

Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) es licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Deusto, en Comunicación Audiovisual por la UPV y se graduó en Dirección de Cine en la ECAM.
Sus cortometrajes han obtenido multitud de premios, destacando especialmente They Say, seleccionado en más de 160 Festivales y ganador de 50 premios.
Su ópera prima, Cinco Lobitos, ha sido seleccionada en la Sección Panorama del Festival de Berlín y ha resultado ganadora de cuatro premios en el Festival de Málaga, entre los que destacan la Biznaga de Oro a la Mejor Película, y el Premio al Mejor Guión.

Carla Simón (Barcelona, 1986). Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona, cursó el Master of Arts en la Escuela de Cine de Londres.
Con Verano 1993, su primera película como guionista y directora, estuvo nominada al Goya al mejor guión original y ganó el Goya a Mejor directora novel.
Su segunda película, Alcarràs, ganó el Oso de Oro de la 72 edición del Festival de Berlín. Simón es la primera creadora española en ganar en uno de grandes festivales de cine.
Ambas películas han sido propuestas por la Academia de Cine para representar a España en los premios Oscar de la Academia de Hollywood.

Carlos Vermut (Madrid, 1980). Tras estudiar Ilustración en la Escuela de Arte Número Diez de Madrid, comienza a trabajar en El Mundo y publica su primer cómic en solitario, El banyán rojo (premio Injuve de cómic en 2006), seguido de Psicosoda y Plutón BRB Nero, la venganza de Maripili.
Después de escribir y dirigir cortometrajes como Maquetas o Michirones, escribe, dirige y autoproduce su primer largometraje, Diamond Flash, que se estrena en la plataforma Filmin. Su segundo largometraje, Magical Girl se estrena en el Festival Internacional de Cine de Toronto y resulta ganador de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, además de estar nominado al Premio Goya al Mejor Guión original.
Posteriormente rueda Quién te cantará, película ganadora del Premio FEROZ Zinemaldia.
Su última película, Mantícora tiene cuatro nominaciones en la próxima edición de los Premios Goya.

Arnau Vilaró (Bellvís, Lérida, 1986) es doctor en estudios fílmicos por la UPF y autor del libro La caricia del cine. Ha sido profesor de estética, historia del cine y guión en la UAB, ESCAC, UOC y VIU y ha desarrollado su investigación en la Sorbona de París y en la UNAM de México. Formó parte del equipo de dirección de Verano 1993 y, junto con Carla Simón, escribió Alcarràs (Oso de Oro en Berlín 2022). Como director, ha realizado el cortometraje experimental El amigo de Kenneth Halliwell, semilla de su opera prima en desarrollo, Els homes i els dies.

Félix Viscarret (Pamplona, 1975). Licenciado en Ciencias de la información, se marchó a Estados Unidos con una beca a cursar estudios de postgrado en cine en la Universidad William Paterson. Nominado al Goya 2023 al mejor guión adaptado por ‘No mires a los ojos’ junto a David Muñoz. En 2007 se hizo con el Goya al mejor guión adaptado con ‘Bajo las estrellas’. En 2016 escribió el largometraje ‘Vientos de La Habana’ y la posterior miniserie ‘Cuatro estaciones en La Habana’ y fue el guionista de ‘Saura(s)’ (2017), nominada a Mejor película documental.

Paul Urkijo Alijo (Vitoria-Gasteiz, 1984) es un apasionado del cine, la literatura, el cómic y en especial del género fantástico, la mitología y los cuentos tradicionales.
En 2008 se licencia en Bellas Artes, donde empieza a escribir y dirigir cortometrajes.
En 2016, escribe y dirige su primer largometraje titulado ERREMENTARI, basado en el cuento vasco «Patxi Errementaria».
En 2022 estrena su segundo largometraje titulado IRATI, libremente basado en la novela gráfica «El ciclo de Irati», una historia de espada y brujería ambientada en el Pirineo Navarro del siglo VIII e inspirada en las leyendas de la mitología Vasca.

Con el apoyo de

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.