Tomás Rosón: “Se puede luchar contra lo imposible, los guionistas han sido una hormiga frente a gigantes con mucho dinero”
- El asesor legal del Sindicato de Guionistas de España ALMA y Premio de Honor 2025 señala que la huelga es un instrumento que los sindicatos deben tener como opción
- La segunda jornada celebrada en DAMA ha contado con la presencia de los nominados a las candidaturas a mejor guión de serie diaria, programa, concurso, largometraje documental y serie documental
- Los ganadores de los VIII Premios ALMA se conocerán en la Gala del Guión, que se celebrará el próximo 9 de abril en los cines Capitol (Madrid)
Madrid, 25 de febrero. Tomás Rosón, abogado y asesor del Sindicato de Guionistas de ALMA y Premio de Honor en esta edición, ha asegurado que se puede luchar contra lo imposible, añadiendo que los guionistas han sido hormigas luchando frente a gigantes con mucho dinero; aludiendo a los logros labores y judiciales abordados por él, de la mano de ALMA, en estos 30 años de carrera profesional. Estas declaraciones las ha realizado durante una entrevista con el guionista Carlos López en la segunda jornada del encuentro de nominados a los VIII Premios ALMA 2025. También se han desarrollado cuatro mesas moderadas por la periodista Mariola Cubells.
En el recorrido de su ejercicio como abogado laboralista experto en defender los derechos de los guionistas, Rosón ha incidido: “La huelga no es algo deseable, pero desde luego es un instrumento que un sindicato debe tener como opción. En la lucha sindical, la huelga es el instrumento clásico, y los ejemplos que nos ha dado el sindicato americano son claros. Si tú tienes claro lo que quieres, lucha por ello”. Y ha resaltado los logros conseguidos para el colectivo en más de tres décadas de trabajo como la fundación de la entidad de gestión de derechos de autor DAMA o el convenio colectivo.
El abogado ha recordado premisas legales básicas como que al guión no le corresponde propiedad industrial y sí propiedad intelectual que es la más legítima que existe porque deriva directamente del trabajo de una persona, y no de factores exteriores. También ha insistido en recomendaciones como no ceder gratis el derecho de transformación de una obra o delimitar en un contrato el número de versiones de un guión que se comprometan a escribir. “Para mí es, si no nulo de pleno derecho, casi, que por una remuneración finita se haga un trabajo infinito, es decir, que el guionista se vea en la obligación hacer un número ilimitado de cambios en el guión por una cantidad limitada de dinero. La esclavitud ya no existe en Europa”, sentenció.
En el apartado de mesas de nominados, la de mejor guión de series diarias fue la primera. Participaron Ángel Turlán (‘Cuatro estrellas’); Carmen Llano (‘La Promesa) y Joaquín Santamaría (‘Salón de té La Moderna). En ella se puso en valor el trabajo del guionista de este formato frente a otros, a priori más ensalzados por la industria como el prime time. Entre los temas debatidos fueron la fidelidad del público que las consume cuyo crecimiento en España en los últimos años ha sido ascendente. Sus condiciones laborales son a veces extremas en cuanto a plazos de entrega, falta de vacaciones, que se sustituyen por fin de los contratos, y sobrecarga de trabajo. Aunque las económicas tienden a ofrecer una mayor estabilidad, es necesario abordar las carencias que sufren estos guionistas.
En el bloque de entretenimiento, en la mesa de nominados a mejor guión de programa estuvieron Pablo González Batista (‘Cachitos de hierro y cromo’), Miguel Campos (‘La Revuelta’) y Miquel Sabe (‘Late Xou’). El asunto principal que se trató fue cómo trabajar el humor, punto en común de las tres candidaturas, analizando la importancia de enforcarlo con perspectiva de género, pese a que los equipos son mayoritariamente masculinos, y cómo mantener la frescura humorística en programas longevos.
Los nominados a mejor guión de concurso se compuso por Emese Sobrino, (‘Cifras y Letras’); Sara López (‘El Cazador’); Joserra Fudio (‘Drag Race España’) y Pepa Maymó (‘Saber y Ganar’). Los guionistas expusieron cómo es el trabajo de un concurso desde el número diario de preguntas que deben preparar o la dinámica de grabaciones, hasta el casting de los concursantes. Enfatizando en que en los realities existen guionistas para dar coherencia a lo que sucede, sin marcar la trama de los participantes. La falta de conocimiento del guionista de concurso por parte del público concluyó la mesa.
La jornada fue clausurada por la mesa de nominados a mejor guión de largometraje y serie documental compuesta por Blanca Torres (‘Marisol, llámame Pepa’); Borja Glez. Santaolalla (‘Medina: El estafador de famosos’); Almudena Carracedo (‘No estás sola: La lucha contra La Manada’) y Adolfo Moreno (‘Pícaro: El pequeño Nicolás’).
La mesa confirmó la buena salud de la que goza el género documental en nuestro país, tanto en serie como largometraje, que se traduce en la proliferación de obras estrenadas en los últimos años de gran calidad. Los nominados explicaron la importancia del trabajo de documentación exhaustivo que requieren temáticas de casos tan sensibles y conocidos como Marisol, el pequeño Nicolás o el de La Manada. Caso aparte es la serie ‘Medina: El estafador de famosos’ cuyo guión une el documental y la ficción, creando una obra audiovisual con un sistema narrativo único en su género.
Durante el debate se reivindicó el papel, no siempre justamente valorado, de la escritura del guión inicial de rodaje de documentales, junto al montaje de estas obras, que es donde terminan de escribirse.
Los premios organizados por el Sindicato de Guionistas de España ALMA, que cuentan con la colaboración de DAMA (la entidad de gestión de Derechos de Autor de Medios Audiovisuales), cumplen su octava edición consolidándose como referente de la industria audiovisual del país, siendo, además, los únicos premios al guión valorados exclusivamente por guionistas.
La Gala del Guión se celebrará el próximo 9 de abril en los cines Capitol (Madrid).